domingo, 19 de octubre de 2008

Certificado de defunción de Francisco Franco Bahamontes

Mucho se está escribiendo y diciendo estos días sobre el procedimiento abierto en la Audiencia Nacional y que Garzón está dirigiendo respecto a la imputación al anterior régimen dictatorial de los llamados "crímenes contra la Humanidad". Igualmente, mucho he discutido con cierto amigo y por más que lo intentamos, no conseguimos acercar posiciones.

Mi respuesta sería la misma que ha escrito el Catedrático de Dº Penal de la Universidad de Cantabria, Francisco Javier Álvarez Garcia, en el diario La Verdad, publicada el pasado viernes 17 de Octubre (y que supongo que aparecería en los diarios del Grupo Vocento). Cito textualmente todo el análisis que elabora:

ES UN ERROR

La argumentación plasmada por el juez Baltasar Garzón en el auto difundido ayer constituye un error.

Primero, porque la Ley de Amnistía de 1977, votada también por los diputados socialistas y comunistas, declaró amnistiados "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976". Por tanto, comprobada la aplicabilidad de esa Ley, se deberían archivar las actuaciones, las cuales no cabe comparar con el caso argentino o chileno, porque la ilegitimidad de las amnistías en ambos países radica en que los propios criminales se "autoamnistiaron". en España, en Cambio, todos juntos decidieron acabar con la Guerra Civil. Nadie, desde el Derecho nacional o el internacional, puede poner en duda nuestra Ley de Amnistía.

En segundo lugar, en España rige el principio de que todos los delitos prescriben con el paso del tiempo. Sólo recientemente (2003 en nuestro Código Penal y 1970 en el Derecho internacional) se excepcionó lo relativo a delitos de lesa humanidad y genocidio. Pero esa cláusula no es retroactiva, pues atacaría los principios de seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

En tercer lugar, el auto incurre en fraude de Ley -el más monumental de la historia del Derecho- al tratar de salvar los problemas de irretroactividad y amnistía y, a la vez, aplicar las leyes de Nuremberg y todo el Derecho internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial. Así, crea la ficción de que los "desaparecidos" en la Guerra Civil son personas detenidas ilegalmente, que continúan desaparecidas, pero vivas y que, por tanto, se continúa cometiendo el delito de detenciones (que, supongo, se seguirá cometiendo hasta que se considere que biológicamente ya no es posible hablar de la continuación de l vida). Lo que, obviamente, es un flacia y ofende el sentido común y la piedad. Y el auto es un error porque, aunque lo niegue explícitamente, abre "causa general" contra toda la Guerra Civil, asumiendo Garzón el papel de supremo juez/historiador de España.

Por último, es sorprendente ver un auto con notas a pie de página, entre las que se incluyen un ensayo del propio Garzón, y más aún leer que pide el certificado de defunción de Franco y otros responsables de la sublevación. Pero, ¿es que Garzón desconoce el concepto de lo notorio?

(Las negritas son mías).

Sólo por el hecho de que desde el punto de vista legalista se están aplicando leyes con efecto retroactivo, el procedimiento está viciado.

Creo, sinceramente, que Garzón se esta ganando a pulso lo que el ABC califica como "garzonada", ya que últimamente sólo se dedica a actuaciones exhibicionistas, desproporcionadas e inconsistentes, con el único fin de aparecer en los papeles. Como si la Audiencia Nacional no tuviera trabajo pendiente.

Si lo que desea es dar autorización a las familias de los desaparecidos para que excaven en las fosas comunes y puedan enterrar sus restos, que lo haga, pero que no coja las leyes y haga con ellas lo que se le antoje, puesto que estaremos dando al traste con la poca seguridad jurídica que aún queda en este país.

viernes, 17 de octubre de 2008

ACUARELAS (XVII)

Una de mis compañeras de despacho se casó hace ahora un año y le preparé una serie de acuarelas inspiradas en cuentos o historias infantiles, para que decorara la habitación de los niños.

El patito feo

El patito feo (21 x 29'8 cm). Original de Nikolaus Heidelbach, para una recopilación de cuentos de Hans Chirstian Andersen.


Recogiendo néctar

Recogiendo néctar (21 x 29'8 cm). Este me lo copié de un papel de regalo y de unas láminas con flores que conservo de cuando era pequeña y dibujaba en las clases de Plástica del colegio.


El principito

El Principito, en su planeta. (29'8 x 21 cm). Sobran las palabras, ¿no?


Enciende las estrellas

Enciende las estrellas (29'8 x 21). Boceto a partir de un dibujo de Guillermo Mordillo, ilustrador argentino.

jueves, 16 de octubre de 2008

Qué gusto da quejarse

Enresultadeque hace ya un año y medio tuve un juicio bastante raro de una empresa que había despedido a un chico. El despido era improcedente, pero querían camuflarlo como baja voluntaria, ya que es práctica común que las empresas de construcción hagan firmar a sus empleados junto con el contrato, folios, digamos "en blanco" o "formularios tipo", donde se puede rellenar después lo que te dé la gana o la fecha de la baja voluntaria y echar a la gente a la calle sin indeminización. Yo defendía a la empresa.

En esto de que en la celebración del juicio, que estaba más perdido que Cristo en el desierto, el juez amenazó con librar oficio a la Fiscalía para que investigara la posible falsificación de prueba documental privada por parte de mi cliente. No sé cómo, el asunto se pudo salvar reconociendo el despido y llegando a una conciliación (post-judicial y no admitida por la ley, pero permitida por el caso en concreto).

Obviamente, mi cliente se enfadó y dijo que yo había actuado mal. Le dije que de lo que le había librado era de un delito de falsificación que podría convertirse en otro añadido contra los derechos de los trabajadores. Como estaba enfadado, no quiso aceptarme de primeras la factura que le mandé, rechazándome el correo. De nuevo, dicha factura se la remití por burofax a las dos direcciones que me constaban de este señor y también se la dejé en la asesoría para la que trabajo y que es la que le trabaja a él y, aunque las recogió, no pagó.

En noviembre de 2007 aún no me había pagado 505 euros que me debía. Así que me decidí a reclamarle judicialmente la factura, para lo cual existe un procedimiento especial llamado "Jura de Cuentas". Es una reclamación económica que se hace a través del juzgado que conoció del asunto (clarostá, tiene que haber habido actuación judicial, si no, no vale). Dicha jura se presentó el 21 de Noviembre del año pasado.

Y fueron pasando los días... Y como había noticias de que se iba a montar una huelga de funcionarios, pues antes de la misma, pasé a preguntar. Y me dijeron que como no era preferente ese procedimiento, que me esperara. Y llegó la huelga, con sus dos meses y medio (casi) en los que se hizo lo imprescindible (en el ámbito laboral, casi sólo despidos y gracias). Y pasó la huelga y se tuvieron que poner al día en el resto de asuntos. Y lo mío seguía sin dar señales. Volví a preguntar y me salieron con que había cosas más importantes.

Hasta que este fin de semana, me cansé. Vi lo que había cobrado los tres últimos meses, lo que me salía a declarar de IVA y de IRPF trimestral y decidí no pasar ni una más.

Ayer pedí hablar directamente con el Secretario Judicial, que es el encargado de las ejecuciones en los Juzgados. Le expuse claramente el tema, que llevaba 11 meses esperando que me proveieran un puto escrito de jura de cuentas y que ni siquiera se había registrado (se lo dije en otros términos). Le expresé mi temor a que este señor se marchase del país (es ecuatoriano) y que yo no pudiera cobrar. Y le insinué que si no tenía noticias en un par de semanas, elevaría una queja formal.

Y es que no hay nada como quejarse, esta mañana me ha llamado la funcionaria encargada del asunto, de que hoy mismo salen dos notificaciones de la jura de cuentas a las dos direcciones de mi cliente que no paga. Y de que la semana que viene me llegará la carta con el registro de la jura de cuentas.

Qué a gusto me siento. Espero que si cobro, me sienta igual de a gusto.

Módem móvil

Tengo acceso a internet banda ancha ADSL 3G gracias a la infinita caridad de mi hermana, que me ha dejado su módem móvil para que lo enchufe al ordenador y poder trabajar, actualizar, cotillear todo lo que quiera.

Me encantan las moderneces.

NOTA: Anoche colgué el post desde mi casa.

miércoles, 15 de octubre de 2008

El peor día de mi vida

Se me ha estropeado el ADSL, no tengo conexión a internet, estoy pasando como puedo el día, con mono de internel, de blogs, de webs, de correos... vamos que me siento tal que así



Eso sí, estoy trabajando que da gusto.

martes, 14 de octubre de 2008

Lo que no dice la prensa

Nadie habla, nadie dice, nadie comenta en los medios de comunicación de este país que el Diario Marca tiene a sus trabajadores en huelga.




Los motivos, los explica muy bien aquí Nils, parece ser que se reclaman los mismos salarios que tienen el resto de trabajadores que tiene el grupo al que pertenece Marca.

Y es que, como dice Nils, en casa de herrero, cuchara de palo.

viernes, 10 de octubre de 2008

Paisajes

Esta mañana tenía juicio en Caravaca, así que he cogido el coche y me he encaminado hacia allá.

Para quien no lo sepa, el camino que va desde el límite de Alcantarilla hasta Caravaca de la Cruz encierra quizá los paisajes más espectaculares que se pueden disfrutar en la Región de Murcia (¡qué hermosa eres!).

Al salir del termino de Alcantarilla, entramos en una zona seca y cuasi-desértica, de tierras claras y flora escasa y raquítica. Poco a poco se va entrando en una zona de barrancos abruptos, dominados por las escorrentías de años y años de lluvias torrenciales, que van horadando la piel de esta tierra hasta dejarla casi en carne viva. Es la zona que va tras pasar Cañada Hermosa hasta Albudeite y Campos del Río y un poco más allá.

Poco a poco, la geografía va cambiando su entramado y vamos encontrándonos un poco más de verdor, conforme vamos llegando a la zona de la Puebla de Mula y los Baños de Mula (famosos por sus aguas calientes). La cercanía del Río Mula y del Embalse de la Cierva riega las tierras, más fértiles que las que se han abandonado en el camino.

Tras dejar Mula a un lado, se llega a la vega de Bullas, famosa por su vides y sus vinos. Poco a poco se va subiendo en altitud y la vegetación va cambiando. Poco a poco se pasa de los frutales de las huertas a los pinos y monte bajo y las tierras amarillas dejan paso a los tonos rojizos y grises de las rocas. El contraste se hace cada vez mayor, el monte lleno de pinos es más habitual en estas alturas y se aprecian senderos en los que parece que el bosque te llama para perderte un rato por ellos.

Llegando a Cehegín, de nuevo el paisaje se vuelve más huertano, con un verdor propio de agricultores y labradores, que han sabido arrancar a estas tierras ricos manjares (respecto a Cehegín, no dejéis de visitar el blog de Néstor Lisón, fotógrafo genial, y de ver sus entradas nº 77 y 65, con imágenes espectaculares de este pueblo).

Y llegamos a Caravaca, zona de canteras y caballos del vino, de castillo de cruz sagrada y templetes templarios, donde están los Juzgados de la zona y donde me toca actuar esta mañana.

Me ha sido imposible encontrar fotografías adecuadas a todo lo que os quiero relatar. Quizá, algún día, ponga las mías propias, pero si estáis por la zona, no dejéis de disfrutar de este paseo de apenas una hora que te lleva por una zona llena de Historia.